sábado, 13 de julio de 2013

Mucho se habla sobre el negocio de la alimentación, un negocio tan legítimo como cualquiera siempre y cuando se atienda a unos límites, bien sean estos morales o prácticos.
Y es precisamente cuando se sobrepasan esos límites cuando este negocio, como cualquiera, pasa de ser legal y legítimo a ser ilegítimo aunque legal.
Pero la pregunta surge cuando se desea saber dónde está este límite.
En mi opinión éste se sobrepasa cuando hablamos de transgénicos, cuando hablamos de monocultivos impuestos desde el gobierno o las empresas que se dedican a comercializar estos productos, cuando hablamos del monopolio en la comercialización de estos mismos productos, bien sea por empresas o gobiernos, cuando hablamos de la venta y comercialización de alimentos con productos químicos en su composición que son dañinos para la salud, incluso en el caso de que cuenten con los permisos y parabienes de las autoridades sanitarias del gobierno de turno. Permisos cuyos parámetros para su obtención están diseñados para imposibilitar que los pequeños elaboradores saquen sus producciones al mercado a pesar de que sus producciones agrarias son más saludables que los alimentos comercializados por las grandes transnacionales.
Y es que, no hay que engañarse, pero la gran mayoría de las normativas que afectan a los alimentos, como a otros productos, no tiene como objetivo la protección del consumidor sino la protección de las diversas situaciones de privilegio de las que disfrutan estas grandes trasnacionales de la alimentación. Es por ello que estas normativas aprobadas por los diversos parlamentos son, en muchos casos, la simple transcripción de una ley hecha por una o varias grandes empresas del sector que nuestros politicuchos simplemente mandan hacer ley publicándolas en boletín de turno.
Pero vayamos por partes, y para ello debemos hacernos la pregunta de quién saca ventaja de los monocultivos. Para ello pongamos un ejemplo: imaginemos a Juan Español que vive en Madrid y veranea en Cádiz, imaginemos que en una comida se reúnen los tres o cuatro directivos principales del sector de la gran distribución para, en teoría, hablar de la situación del mercado alimentario y, en la práctica, para pactar precios (algo más habitual en éste y otros sectores de lo que la gente se cree) y deciden subir el precio del aceite de oliva a 15 euros el litro. Si hiciesen eso nuestro veraneante en Cádiz y residente en Madrid a su vuelta de vacaciones pararía en una de las múltiples cooperativas o industrias aceiteras que encuentra a su paso por las provincias de Jaén, Ciudad Real o Toledo y llevaría aceite para él, su familia y sus vecinos ahorrándose diez o doce euros por litro. Es por ello, por lo que en el caso del aceite no harán esto.
¿Pero qué pasaría si los olivares y almazaras estuviesen situados todos en Marruecos, Argelia y Túnez? Pues lo que pasaría es que el precio de transporte le incrementaría una pequeña cantidad pero a Juan Español le cobrarían esos 15 euros por litro y éste no tendría la defensa de comprar ese aceite en la almazara española.
Bueno, pues ésta hipotética situación se está dando en otros muchos casos donde la globalización concentra la producción de muchas cosas en unos determinados países, teniéndoles que comprar el resto de países esas producciones a las tres o cuatro multinacionales que, en situación de exclusividad, controlan el mercado de esos productos. Esa es y no otra la repercusión que tiene en el consumidor el supuesto incremento del comercio que trae aparejada la globalización.
Esto mismo podríamos decir de otros temas similares citados anteriormente, pero se quedarán para un mejor momento, en especial el tema de los transgénicos y de la principal empresa de este sector: Monsanto.

 http://www.vya.mirevistadigital.es/index.php/pablo-manuel-alcaide/187-el-negocio-de-la-alimentacion

viernes, 15 de febrero de 2013

PROYECTO DE LEY DE MEJORA DE LA CADENA ALIMENTARIA.



  La semana pasada el gobierno apro la ley de mejora de la cadena alimentaria. Esta ley, que puede beneficiar no solo al sector agrario sino también a la industria alimentaria, era sin duda una de las grandes demandas del sector primario. A falta de posibles mejoras que puedan ser añadidas, las aportaciones que hace a la situación actual serian las siguientes:

   1º  Creación del observatorio de la cadena alimentaria, asumiendo entre otras las competencias del observatorio de precios así como informar del cumplimiento de la ley en el tema de buenas prácticas mercantiles en la contratación alimentaria. De este punto me surjen dos dudas:
 a/ Si este observatorio asume las competencias del observatorio de precios ¿suprimirán el observatorio de precios?, en mi opinión no están las cosas para aguantar duplicidades. Espero que tanto en este caso como en el punto 2º sea una ampliación de competencias de un organismo ya existente y no la creación de uno nuevo.
 b/ ¿ Entre las prácticas comerciales se incluye la forma de pago a los productores por un lado por parte de la industria  y por otro de la gran distribución hacia esa industria?, por que si es así ya les pongo en conocimiento que la gran mayoría de la industria vinícola de la Mancha incumple la ley en la forma de pago que la ley 15/2010 de 5 de Julio del 2010 establece para el pago de las uvas a sus proveedores y que no puede ser en un plazo superior a 75 días para el pasado año 2012 y que sin embargo esta industria alarga hasta 140 días o mas teniendo los agricultores pagarés u otros medios de pago que llegan hasta Junio de 2013 para uvas entregadas en Septiembre del 2012.

   2º Creación de la agencia de control e información alimentarios, siendo esta igual que en el caso anterior una modificación de funciones de una agencia ya preexistente, en concreto la agencia para el aceite de oliva que adquiriría mas competencias entre ellas el régimen sancionador.

3º Contratos alimentarios, en fin esperemos que esos órganos de control funcionen mejor que los actuales, pues por poner un ejemplo, la ley de contratos de suministro de leche de oveja y cabra que data de Octubre del año pasado obliga a que pasado un mes de su publicación todas las ganaderías tengan un contrato firmado con las centrales lecheras a las cuales venden su leche. Pues bién a título informativo, hasta el mes de Enero en Castilla-La Mancha solo había firmados 11.....si, hay mas ganaderías en esta región, de hecho varios miles. Pero, para que hablarles si este es un país cuyos inútiles políticos no hacen mas que vomitar leyes que luego no cumple nadie. Veremos si se cumple en este último caso lo que pone en este proyecto de ley que tipifica como sanción grave el incumplimiento del plazo de pago.

   4º Se habla de colaboración ente administraciones para la unidad de mercado, ¿pero no seria mas sencillo en lugar de poner excepciones como dice el proyecto de ley que las competencias sean directamente del estado a través de los organismos mencionados ? ¿Que necesidad hay de que si la empresa compradora y la vendedora están en la misma comunidad las competencias son de la comunidad autónoma y si están en dos comunidades las competencias son del estado?. En fin cosas de nuestro régimen de taifas.

   5º Luego existen otra serie de restricciones que para un profano es posible que no tengan sentido, pero para los que nos movemos en este ambiente si que lo tienen. Uno de ellos es la prohibición de pagar por encima de lo acordado en el contrato cuyo fin es evitar contratos de mínimos que en la actualidad son los que a mi modo de ver de forma ilegal se están haciendo en el sector lechero, de forma que se hace un contrato por un valor de no mas allá de un sesenta por ciento del valor del producto y el resto son complementos con lo cual el contrato no refleja el precio del producto y por lo tanto no existe la competencia ni la transparencia en estas operaciones.
 Achacan los críticos a la ley, veanse gran distribución y prensa afín a las grandes multinacionales, que esto puede suponer una subida de algunos productos. La verdad es que yo no lo se, pero de lo que si estoy seguro es de que la desaparición del sector primario, la industria y la pequeña distribución y la concentración en unas pocas manos de la oferta y el control de toda la cadena por estas pocas manos si que encarecería el producto y bastante mas que de esta manera. No se si esta será la ley que necesita España en este sector, pero desde luego dejar que siga concentrándose el poder en cuatro o cinco manos no lo es.  Como por otro lado tampoco tengo mucha confianza en que ni este ni otro gobierno por el estilo hagan cumplir la ley, puesto que hay muchas que si se cumpliesen otro gallo nos cantaria.

sábado, 19 de enero de 2013

MI OPINIÓN SOBRE LA INMIGRACIÓN.



Mi postura ante la inmigración en España.

   Muchas veces me preguntan cual es mi postura al respecto y muchas mas me achacan posiciones salidas del prejuicio personal de la gente cuando conocen mi pertenencia al partido político DEMOCRACIA NACIONAL. Es mí partido uno de los pocos que considera esto más un problema que una ventaja y es por ello por lo que quiero entrar a definir cual es mi postura al respecto.

   Quiero enfocar esta entrada en mi blog tratando principalmente la inmigración y sus consecuencias desde el punto de vista económico, pero no sin antes dar un pequeño apunte sobre mi orientación ideológica al respecto. Si estuviésemos en otra situación, es decir sin los casi 6 millones de parados actuales, y esa situación fuese la de necesitar trabajadores foráneos resulta evidente que un país como España debería seleccionar a las personas mas afines a la cultura general del país de forma de forma que un polaco seria mas fácil de integrar por ser de cultura católica y europeo que un rumano, un rumano mas fácil por ser europeo y cristiano  que un sudamericano, un sudamericano mas fácil que un asiático y un asiático mas fácil que un africano y entre todas las personas del mundo, sea cual sea su país de origen un musulmán es el único que nunca se puede integrar en ninguna cultura que no sea musulmana. Por lo tanto en caso de necesidad seria este el único grupo cultural que bajo ningún concepto debería estar en España.
   Pero después de esta introducción entro de lleno en el tema que me he propuesto tratar al hacer esta entrada y este no es otro que el tratamiento que a mi juicio debe tener la inmigración en España teniendo en cuenta la situación actual de crisis económica y los casi seis millones de parados. Partiendo de este principio hay que considerar que no puede entrar ningún extranjero más en España, de ningún país del mundo. Esto implica tomar medidas como:
1º Protección de frontera real ( salida del espacio Schengen ).
2º No empadronar inmigrantes en ningún municipio de España.
3º No al reagrupamiento familiar y a cualquier otra medida que suponga la entrada de un solo nuevo inmigrante.
4º Como norma general un extranjero que viva en España debe de valerse por sus propios medios, por lo tanto no debe tener derecho a recibir ningún tipo de ayuda social ni subsidio de desempleo ( viviendas protegidas, ayudas a la integración, becas, subsidio de desempleo, ayudas a la integración de presos, abogados en caso de necesitarlos, etc…). Estas ayudas deben ser destinadas única y exclusivamente a los españoles que las necesiten. Además deberá pagar íntegramente sus gastos sanitarios antes de ser atendido.  Además de educación y cualquier otra.
5º Todo extranjero que viva en España debe tener un medio de vida legal, este puede ser trabajo, pensión o rentas. Si su medio de vida es una pensión o rentas de capital hay que tener en cuenta que  debe contar con un permiso de residencia renovable que será automáticamente cancelado si delinque y que debe costearse todos los costes de su estancia en España entre ellos la asistencia médica integra, incluyendo la asistencia de urgencias. La sanidad debe ser gratuita SOLO para los españoles.
Si su medio de vida es el trabajo debe saber que una vez perdido este solo debería tener derecho a permanecer en España el tiempo que dure la prestación contributiva de desempleo, tiempo que debería emplear en buscar un nuevo trabajo. Si pasado este tiempo no lo encontrase perdería toda oportunidad de regularizar su situación y pasaría a espera de ser deportado aplicándosele las normas del punto  4º.